No vayas a Irán: te enganchará. Unos consejos si te arriesgas
Consejos para ir a Irán y si te atrevés a visitar este país, vayas sin miedo. Seguro que has escuchado muchas historias sobre Irán, casi todas malas. Por supuesto no todo es luz y color, aunque tampoco tinieblas como nos quieren hacer creer ¡Pero ojo! Si vas te arriesgas a que te enganche. Es lo que me pasó a mi.

No vayas a Irán: te enganchará. Unos consejos si te arriesgas

Consejos para ir a Irán y si te atrevés a visitar este país, vayas sin miedo. Seguro que has escuchado muchas historias sobre Irán, casi todas malas. Por supuesto no todo es luz y color, aunque tampoco tinieblas como nos quieren hacer creer ¡Pero ojo! Si vas te arriesgas a que te enganche. Es lo que me pasó a mi.

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/customer/www/lavueltaalmundosinprisas.net/public_html/wp-content/plugins/tiled-gallery-carousel-without-jetpack/tiled-gallery.php on line 214

No vayas a Irán: te enganchará. Unos consejos si te arriesgas

Si lees mi blog normalmente, sabrás que he pasado en Irán más de dos semanas y que como he contado, han sido de lo mejorcito de La Vuelta al Mundo Sin Prisas. Irán fue el decimotercer país que visité y en el me encontré con personas cercanas y más humanizadas que en Europa, donde el individualismo hace que a veces incluso resulte difícil preguntar algo en la calle y más como mochilero.

Irán a todos los occidentales nos da respeto, cuando no miedo. Es normal, nos contaminan con informaciones que nada tienen que ver con la realidad que se vive cuando vienes al país. Tengo que reconocer que a mi me paso. Por ejemplo, cuando cruce la frontera estaba alerta por ver que iraní se me tiraba al cuello y fue todo lo contrario ya que, desde los soldados, que te dan la bienvenida a su país amablemente y con una sonrisa, hasta las personas que te encuentras en la parada de taxis son gentiles y amables con el extranjero y les gusta ayudar.

Cuidado con los cambiadores de moneda, que no son lo mismo, solo van a hacer su negocio y tratarán de colocártela, al igual que cualquiera que te ofrezca en terminales de autobuses o trenes un taxi, negocia con ellos y cierra bien el precio.

Visado

Lo primero es conseguir el visado, que lleva tiempo y es engorroso. Yo lo hice desde Estambul, ya que no tenía clara la fecha de mi llegada a Irán. Haberlo sacado en España solo hubiese servido para hacerme gastar tiempo y dinero. Lo recogí en Erzurum (Turquía).

Para ahorrar tiempo tú también puedes enviar tú solicitud a través de la web www.iranianvisa.com. Tardan alrededor de siete a diez laborables días desde la petición, o urgente, tramitación más rápida, pero más cara. Esto tampoco te asegura que la tengas, simplemente es un trámite a cumplir. Se supone que el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní comprobará que eres alguien legal y no les causarás problemas.

Si es afirmativa ya puedes pasar a recogerlo y podrás decidir en que consulado o embajada iraní del mundo lo harás, quizás estés de viaje como yo y es un recurso cómodo. Un dato positivo en el caso de los españoles, la estadística dice que se aprueban, el 100% de las solicitudes.

Cuando vayas a por él tienes que llevar el formulario que puedes descargar en este enlace, dos fotos tamaño carné recientes, una fotocopia de tu pasaporte y éste tiene que tener mínimo tres páginas libres para que puedan pegarte el visado y sellarlo después en la frontera.

Muy importante, el pasaporte tiene que tener una vigencia mínima de 6 meses desde tu entrada al país. Tendrás que pagar alrededor de los 40€ por la solicitud (35€ por la solicitud y 5€ por los gastos de gestión) y otros 50€ ó 75€ por el visado, dependerá de la rapidez con que quieras que te lo den, o de la decisión de la embajada o consulado. Yo pagué 75€.

Te aconsejo que lo pidas por un mes de vigencia, sino igual te pasa como a mi y tienes que extenderlo por más tiempo, para lo cual tendrás que, en Teherán donde lo hice yo, ir a la policía, esperar unos días y pagar 300.000 riales que al cambio vienen a ser unos 7-8€.

 

Los bancos y las tarjetas de crédito

Para los europeos y americanos es como sino existiesen. No aceptan tarjetas de crédito de ninguno y si te quedas sin dinero, como me ocurrió a mi, tienes un grave problema para conseguirlo. Tampoco puedes usar tu tarjeta para pagar en los comercios, transportes, hoteles o restaurantes. Así que, llévate todo el dinero que tengas pensado gastarte.

El cambio es corriente en las tiendas de cambio, tanto en euros como en dólares y dependiendo de la oscilación del mercado de divisas, será mayor o menor, cuando estuve yo era 1€= 41,400 riales y 1USD=32,300 riales. Aunque en esos días bajó y subió algunos céntimos.

Un detalle a tener en cuenta es que los iraníes quitan un cero a los precios y les llaman ‘tumans’, que es más fácil de contar, pero que a veces te llevarán a errores, así que apréndete esto y tenlo en cuenta.

Tienes un convertidor de moneda pinchando aquí, pero este cambio no es el que se maneja en las tiendas de cambio, es para negocios y es menor, añádele unos 8-9 riales más. Los cambiadores en la calle te ofrecerán cambio, pero cuidado porque es ilegal y puede costarte un disgusto.

El tráfico en las ciudades

El tráfico en las ciudades es caótico, todo el mundo va a su rollo. Es un caos organizado. Para cruzar las calles no te hagas ilusiones de que los conductores de autobús, moto o coche, respeten los semáforos o los pasos de cebra. Puede que en algunos casos si puedas cruzar en un semáforo, pero lo normal es que no. Tienes que hacerte respetar por los conductores, cruzar cuando los iraníes cruzan y cuando le pilles el rollo a como hacerlo, tirarte de cabeza y sacar la mano para parar los vehículos. Afortunadamente ellos paran. Las motos te esquivan y siguen su camino sin inmutarse. También es cierto que en algunas ciudades como Mashhad vi que en el centro se respetaban los semáforos casi siempre, pero también hay conductores que pasan de todo, así que ten mucho cuidado en cualquier caso.

Si ves a más de dos en una moto, es algo normal y si ves una familia entera, haz una foto. Es una buena forma de recordar como se lo montan más de cuatro personas para ir en ella. La policía en Teherán no dice nada. Por cierto, el casco a veces sirve para tapar el faro delantero, que por otro lado la mayoría no utilizan ni siquiera de noche.

En carretera la línea que divide los carriles no se utiliza como debería y a veces puedes ver tres coches en dos carriles. Se adelantan sin ningún miramiento y el que no corre, vuela. Ojo con alquilar un coche allí, te llevarás más de un susto. Por último, te aseguro que nunca vi un accidente o golpe, excepto en Mashhad, curiosamente, donde una ambulancia se llevaba a una mujer que posiblemente había sido atropellada.

Las mezquitas

Si vas a ver mezquitas, no tengas miedo, no saben si eres musulmán o no y te respetarán, incluso si te ven perdido te ayudarán a que pilles confianza y puedas entrar sin problemas. En algunas está prohibido hacer fotos, pero con disimulo podrás intentarlo. Si te pillan y ya la has hecho, eso que te llevas. No te quitarán el móvil o la cámara para borrártelas, pero compórtate y se humilde pidiendo disculpas y guardando el dispositivo.

Las tradiciones

En las casas, aunque esto ocurre en la mayoría de países de tradición musulmana que yo sepa, tendrás que descalzarte antes de entrar, es un alivio poder hacerlo cuando llegas de la calle, te lo aseguro. Le llegas a pillar el tranquillo y quizás cuando vuelvas a tu casa lo pongas en práctica. Ayuda a mantener limpia la casa y sobre todo las alfombras, que allí son verdaderas obras de arte y todos los suelos están cubiertos por ellas.

También pude vivir alguna comida familiar y aunque en todas las casas tienen mesas, cuando se juntan muchos extienden un mantel en el suelo, se disponen los platos y todos comen sentados en el mismo suelo sobre alfombras. Mis articulaciones lo pagaron caro.

Otro detalle a tener en cuenta para las mujeres. Sintiéndolo mucho, es obligatorio cubrirse la cabeza y que no se vea ni piernas ni brazos desnudos. En verano es algo engorroso, pero no hace falta que el pañuelo cubra toda la cabeza. Las iraníes se hacen un moño y de ahí lo cuelgan. En las casas se lo quitan, a no ser que sean muy religiosos, que entonces también lo usan. Para los hombres, nada de que está prohibido llevar camiseta corta, es un bulo y yo me lo creí. Lo que si es verdad es que no puedes ir en bermudas por la calle, lo mínimo que podrás es llevar un pantalón por debajo de las rodillas.

Su fin de semana está regido por el calendario musulmán y su día de descanso se celebra los viernes, el jueves es como nuestro sábado.

El alcohol

En Irán está prohibido el alcohol y es difícil encontrarlo oficialmente. Por ahora es en el único país musulmán que ni siquiera lo he encontrado en lugares para extranjeros. También es verdad que no he estado en los países árabes, excepto Marruecos y aquí si que pude beber vino y cerveza. En Asia Central -que también son musulmanes- lo puedes comprar y consumir sin problema, en tu casa u hotel.

Excepcionalmente algunas personas tienen cerveza y vino hechos en casa y si tienes la suerte de conocer a alguien que se los hace te podrás tomar un trago. Si bien los españoles que tenemos el morro fino en esto, quedaremos algo decepcionados con sus brebajes. De todas formas no viene mal una limpieza de hígado en algún momento. Así que no te agobies por ello.

La gastronomía

La gastronomía es variada y también varía según las zonas del país. Lo que más gusta allí es la carne, cosa que para un vegetariano como yo, es duro. Al final, debido a ello, rompí mi dieta en alguna ocasión y comí pollo y pescado, aunque puedes encontrar ensaladas en los restaurantes y en los bazares y mercados frutas y verduras frescas, legumbres, granos y hasta soja testurizada, una alegría cuando lo descubrí.

El plato típico y más conocido por nosotros es el kabab de pollo y también de carne, normalmente cordero y en algunos sitios puedes comerlos mixtos. También el falafel y un plato llamado abgusht a base de judias rojas u otras legumbres, carne, arroz y verduras que yo comí quitando la carne. El arroz allí es casi imprescindible con los platos, lo cuecen de una manera lenta y que cuando está cocinado la capa de la base ha formado una costra exquisita de comer. Suele ser de grano largo y mezclan el arroz blanco con uno amarillo. También comí verduras rellenas de espelta con hierbas aromáticas, increíbles.

 

En Irán tienen pan muy rico y muy variado, de formas cuadradas y redondas, se llaman: sangak, barbarí, lavash o taftún. Puedes comprarlos recién hechos ya que los hacen durante todo el día y normalmente en hornos de leña que les da un sabor especial.

Por cierto, no os perdáis los pistachos frescos, son una delicia. Y los dulces son variados y coloridos; si eres goloso como yo tienes un paraíso en Irán. Andando por la calle te encontrarás muchos lugares que hacen zumos frescos y en el acto, los puedes mezclar con helado. Energéticos y refrescantes.

Los medios de transporte

Si vas a utilizar el autobús o el metro -en algunas ciudades existen ambos- te recomiendo que compres una tarjeta de transportes, es más barata que comprar los tickets sueltos y los viajes son muy baratos al cambio, también para los iraníes. La tarjeta la tienes que pagar aparte la primera vez y luego recargarla con la cantidad que quieras. Puedes comprarla en kioscos especiales que hay en la ciudad o en las estaciones de metro.

Por otro lado las mujeres tienen vagones separados en el metro y en los autobuses grandes, zonas distintas. Aunque esto es algo que cada día se ve que la gente pasa, ya que los vagones son muchas veces mixtos y en los autobuses las mujeres se empiezan a mezclar. Aunque es cierto que algunos conservadores no lo ven bien y les echan unas miradas que matan. Aún así, a las mujeres creo que no les importa mucho esta regla de ir separadas, suelen estar más cómodas.

Yo me senté una vez en la parte del autobús para ellas, que iba medio vacía y no pasó nada. Eso sí, me dijeron que como vaya a tope, son ellas las que te dan la bronca para que te pongas en tu sitio. En algunos autobuses la parte delantera está reservada para ellas, aunque normalmente es la trasera.

Los taxis suelen ser compartidos a no ser que contrates uno para ti exclusivamente, aunque la experiencia de viajar con gente local que van subiendo y bajando por el camino es verdaderamente interesante. Son muy baratos para nosotros al cambio y más cuando los compartes. También las motos sirven como taxi y como ya comenté al respecto, pueden ir más de dos personas en la misma. Son arriesgadas porque un toque y una caída pueden acabar con tus vacaciones.

Camping

Así como en Europa está terminantemente prohibido acampar libremente, en Irán por lo que he podido ver, no es así. De echo las familias plantan sus tiendas en los mismos parques de la ciudad. Pasé por Tabriz, Teherán y Mashhad y en todas pude ver a mucha gente pasando jornadas de camping y no solo eso, sino que además se montaban sus barbacoas y los picnics allí mismo.

Algo que también es cierto es que acampar es seguro, por lo menos esa es la sensación que me daba y lo que mis amigos iraníes me comentaron. En Tabriz quise plantar mi tienda una noche, aunque al final cambié los planes y me fui a Teherán por lo que no lo pude comprobar personalmente. Lo que si hice la primera noche en Tabriz, fue dormir en mi saco, en uno de los jardines de la terminal de autobuses y nadie me puso objeciones.

Algunos detalles más

Estos son algunos consejos que quizás te sirvan para preparar tu viaje o para que cuando estés allí, ya conozcas costumbres y tradiciones. Todo cambia, así que, algunas cosas que cuento igual cuando vas, funcionan de otra manera. Esto es lo que viví y percibí yo.

Por cierto si sabes algo de fútbol español te abrirá muchas puertas y conversaciones, sino sabes apréndete que Messi juega en el Barça y Cristiano en el Real Madrid.

Los iraníes son afables, amables, divertidos y están encantados de ayudar y darse a conocer, quizás porque saben que fuera de sus fronteras la publicidad no es buena. Pero recordar que la cultura persa siempre a sido de personas amistosas y hospitalarias, amén de su religión, la musulmana -chií-, donde el Corán dice explícitamente que un extranjero es un enviado de Alá y lo respetan y agasajan.

Os animo a visitar Irán, es un país precioso, una cultura milenaria y un pueblo acogedor. De verdad, ten cuidado, Irán engancha. Yo me hubiese quedado mucho más tiempo, pero diversos motivos, entre ellos el dinero y obligatoriamente el visado me lo impidieron, aunque volveré.

El próximo artículo también estará dedicado a Irán y será el último. La ciudad santa de Mashhad, donde viví cinco días, esperando mi visado para Turkmenistán. Conocí a gente que me acogió y ayudó y con los que también he creado un vínculo muy especial, pero todos estos detalles muy pronto.

Hasta entonces y como siempre…

¡Pura Vida!

Ayuda a otros a viajar conmigo. Gracias por compartir

Facebook
LinkedIn
Twitter
Tumblr
WhatsApp
Telegram
Email

La Vuelta al Mundo Sin Prisas es embajador

Conecta conmigo o sigueme

Ayúdame a seguir realizando mi sueño

Por cada 15€ te envío una postal desde el país que estoy, o los que próximamente visitaré. Tú eliges. Ahora en América.

Gracias por tu ayuda.

*Si no tienes, deberas de crear una cuenta de PayPal gratuita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gustó esta historia?

Suscríbete al blog y se el primero en leer las próximas

Responsable: Fernando A. Rutia
Finalidad: Utilizaré la información que me proporcionas en este formulario única y exclusivamente para enviarte mis artículos.
Destinatarios: tus datos se guardarán en MailerLite, mi administrador de suscriptores, y que también cumple con la ley RGPD europea.
Derechos: Tienes derecho al olvido. En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información. Pide y se te concederá.
Aviso Legal: A través de este enlace podrás leer nuestras políticas web

Otros artículos del blog

Recibe mis nuevas historias por el mundo

Embajador

El Reto

Tortillas de patatas por el mundo
Ver

Itaka

La poesía que inspira el viaje
Ver

El Vídeo

El vídeo que define el viaje
Ver